Fibromialgia

05 Jun 2018

 

¿QUÉ ES?

La fibromialgia es una alteración que se produce en nuestro sistema sensorial y que provoca dolor persistente en diversas áreas de nuestro cuerpo, como la zona cervical, hombros, zona lumbar, caderas, articulaciones y otras zonas de las extremidades o cabeza. Se acompaña frecuentemente de fatiga o cansancio sin haber realizado esfuerzos. También produce alteraciones en el sueño. La fibromialgia fue reconocida como enfermedad por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1992.

 

¿CÓMO SE PRODUCE? CAUSAS

Las causas que producen la fibromialgia son desconocidas, pero existen varias hipótesis sobre su origen.

Así, la principal causa parece que es la alteración que existe en el mecanismo que regula el control del dolor. El umbral del dolor, que es el nivel a partir del cual, lo percibimos, varía en cada persona, pero en los enfermos de fibromialgia este umbral es muy bajo, percibiendo como estímulos dolorosos, sensaciones que en otros individuos no lo son. Esto es debido a que el sistema nervioso de los pacientes se ve alterado, al variar los niveles de serotonina y otras sustancias que participan en la transmisión del dolor.

En estudios con resonancia funcional se ha observado como hay determinadas áreas del cerebro que tienen un aumento de la estimulación.

La enfermedad también puede ser desencadenada por un proceso infeccioso, alteraciones en el sistema inmunitario, un traumatismo, una situación de estrés, ansiedad, depresión…

Además existe una alteración en la calidad del sueño: la fase no-REM, en la que en condiciones habituales los músculos se relajan y se define como sueño reparador, en esta enfermedad hay signos similares a los existentes en estado de casi vigilia o alerta, haciendo que las personas con fibromialgia se levanten tan cansadas como se acostaron.

Hay factores que pueden conllevar un mayor riesgo de padecerla:

  • Predominio en sexo femenino: 9 mujeres/ 1 hombre afectado (podría haber un componente hormonal implicado).
  • Predisposición a padecerla si ya hay algún familiar de primer grado (padres/madres, hijos/hijas) que la padece o que padece otras patologías con las que puede verse asociadas como cefalea crónica, dolor lumbar crónico, colon irritable,..

Por último, hay que tener en cuenta que hay otra serie de factores que pueden precipitar el desencadenamiento de una crisis de mayor sintomatología, en los afectados, como pueden ser: Traumatismos y cargas físicas y emocionales severas o mantenidas en el tiempo, enfermedades inflamatorias crónicas, algunos procesos víricos, etc.

 

 

 

bend-1296747_960_720.png

 

SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES

  • Dolor generalizado: síntoma principal, que empeora con el estrés sobre todo emocional, el frío o el esfuerzo físico mantenido.
  • Cansancio o agotamiento.
  • Rigidez matutina.
  • Trastornos del sueño.
  • Hormigueos en manos o piernas.
  • Dolor de cabeza.
  • Dificultad en la concentración y en la memoria a corto plazo.
  • Ansiedad.
  • Alteración del estado de ánimo.
  • Dolor asociado a la menstruación (antecedentes).
  • Síntomas de sequedad ocular o bucal.
  • Colon irritable.
  • Urgencia miccional.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Como hemos comentado el dolor define esta enfermedad. Es persistente, durante al menos tres meses, y se localiza en distintos puntos dolorosos que aumentan a la presión local, sin que haya otro tipo de causas que los justifiquen, ni haya signos inflamatorios.

Para obtener un correcto diagnóstico de la fibromialgia, el primer paso es acudir al médico de atención primaria, quien tras realizar la historia clínica derivará o contactará con los especialistas necesarios tales como los Servicios de Reumatología, Rehabilitación,…

 

¿CÓMO SE TRATA?

El tratamiento de esta enfermedad debe ser individualizado en cada caso, y dependerá de la existencia de los diversos síntomas que se padezcan, de la gravedad de los mismos y de las consecuencias que estos provoquen.

Entre las diversas medidas que se han demostrado eficaces, podemos encontrar:

  • Un conocimiento real de la enfermedad y sus mecanismos fisiopatológicos.
  • La toma de determinados fármacos (Amitriptilina, Duloxetina, Ciclobenzaprina, Tramadol y otros) parece que han demostrado la mejora en algunos de los síntomas presentes en estos pacientes. Los antinflamatorios y sedantes son poco eficaces.
  • La realización de ejercicio físico moderado aeróbico también se ha comprobado que obtiene buenos resultados en la disminución de la sintomatología.
  • Otra serie de terapias que pueden conseguir mejoras son: Entrenamiento a la relajación de zonas contracturadas (biofeedback); electroacupuntura en las zonas dolorosas; estrategias de afrontamiento (conductuales y ocupacionales).

Es necesario subrayar que los beneficios del tratamiento, dependerán no solamente de la gravedad de la enfermedad, la adaptación del mismo a cada caso en particular y el grado de cumplimiento del mismo.

Mientras las formas leves son manejables con medidas simples y algún fármaco, en las más severas se necesita un abordaje multidisciplinar (médico, fisioterapéutico, psicológico y ocupacional).

 

CONSEJOS:

La fibromialgia produce siempre un desequilibrio en la familia. Sólo la obtención de una información detallada sobre el proceso que se padece y cómo se debe afrontar (con el consejo de un profesional), pueden disminuir sufrimientos o conflictos indebidos y mejorar el potencial familiar para restablecer una dinámica familiar estable.

Por otro lado, la prevención de los factores de riesgo, pueden reducir la aparición o gravedad de los síntomas de esta enfermedad. Entre las medidas a tener en cuenta, destacan:

  • El tratamiento precoz y adecuado del dolor post-traumático, especialmente de origen raquídeo, y de las enfermedades inflamatorias osteoarticulares.
  • Tratamiento adecuado de los trastornos del estado de ánimo.
  • La detección precoz y tratamiento de los trastornos del descanso nocturno.
  • El tratamiento de las situaciones de estrés prolongadas.
  • Aplicación de conductas basadas en el control del ritmo y manejo ergonómico de las cargas físicas y/o mentales.

 

Autor:

Asociación Provincial de fectados de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Puertollano (TREBOL)