Libro Blanco del Autismo

En los últimos años nos encontramos un incremento de la prevalencia de los trastorno del espectro autista (TEA) entre la población, que, aun careciendo de marcadores biológicos de identificación, nos obliga a conocer bien y estar en continua adaptación en nuestros procedimientos para poder dar la mejor respuesta a las necesidades de las personas con esta discapacidad del desarrollo, sus familias y sus personas de apoyo. Dentro del cambio en el modelo sanitario que tenemos marcado en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025 se encuentra la mejora de la calidad de vida de la población, actuando en la atención teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la discapacidad de las personas, eliminando las barreras de acceso e inequidades, también sociales y culturales, que puedan conllevar discriminación y dificultad de acceso a los servicios.
La Federación Autismo de Castilla-La Mancha, que agrupa y representa a las entidades de atención a las personas con TEA y sus familias de la región, ha trabajado junto a los equipos de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y de la Diección General de Cuidados y Calidad de nuestro Servicio de Salud de Castilla-La Mancha SESCAM para disponer de este recurso práctico de referencia con el que seguir mejorando de manera continuada la asistencia, en este caso, a personas especialmente vulnerables por su discapacidad.
El presente Libro blanco para la Atención a las Personas con Autismo en el Ámbito Sanitario es un documento de uso práctico, completo y a la vez sencillo, para que los profesionales del sector sanitario conozcamos la realidad de las personas con autismo y de sus familias, para actuar de manera informada, sin estereotipos preconcebidos, por lo tanto, con una mayor certidumbre social y clínica en el manejo de casos. Con esta referencia seguimos impulsando los principios básicos que nos orientan, teniendo a las personas como eje central de nuestro sistema de salud, promoviendo la implicación de la ciudadanía en el cuidado de su salud y la prevención de la enfermedad, así como la integración entre los ámbitos asistenciales, los comunitarios y los sociosanitarios.
Con las orientaciones de este documento seguimos fortaleciendo con mayor equidad a nuestro sistema sanitario.